Bancos vs Stablecoins: por qué importa la Ley GENIUS
Las stablecoins se han convertido en el puente entre la banca tradicional y el mundo descentralizado de las criptomonedas. Su auge desafía el monopolio que los bancos han mantenido durante décadas sobre el movimiento del dinero, forzando una necesaria reflexión sobre cómo circula el valor dentro del sistema financiero global. La Ley GENIUS llega justamente en este punto de inflexión — no para frenar la innovación, sino para legitimarla. Al establecer reglas claras sobre las reservas, la transparencia y las licencias, la ley le da a las stablecoins la base legal que necesitaban para operar con confianza dentro de la economía estadounidense. Con ello, se marca el inicio de un nuevo equilibrio de poder: uno donde los bancos ya no pueden depender de su exclusividad, sino competir en eficiencia, confianza y agilidad tecnológica.
De Bitcoin al nacimiento de las stablecoins
Primero fue Bitcoin junto con la tecnología blockchain. Luego llegaron los contratos inteligentes con Ethereum. Ahora, con la aprobación de la Ley GENIUS, que regula el sector de las stablecoins, estamos frente al próximo gran producto del blockchain que transformará el panorama financiero.
El mundo se dio cuenta del poder descentralizado de Bitcoin: el primer sistema monetario que no depende de un banco central. Esto, por razones obvias, inquietó a las instituciones financieras tradicionales. Por primera vez existía dinero que no estaba bajo el control de ningún gobierno ni banco de reserva. Para usar o gastar Bitcoin, no se necesita el permiso de un banco ni de ninguna entidad gubernamental.
El papel de los contratos inteligentes
Las stablecoins surgieron gracias a los contratos inteligentes. Estos permitieron que las criptomonedas estuvieran sujetas a condiciones programadas, dando origen a los NFTs, las meme coins y otros instrumentos. Pero lo más importante fue que abrieron la puerta a la creación de stablecoins: criptomonedas vinculadas de forma uno a uno con monedas fiduciarias. Por ejemplo, Tether (USDT) está vinculada al dólar estadounidense.
La necesidad de regulación
Al principio, estas stablecoins aparecieron sin regulación, debido a su origen dentro del ecosistema blockchain. Sin embargo, pronto se hizo evidente la necesidad de supervisión. Las stablecoins, aunque son criptomonedas, están respaldadas por dinero fiduciario depositado en bancos. Y ahí surgen las preguntas:
¿Dónde se deposita ese dinero? ¿Permanece todo en reserva esperando ser redimido, o solo una parte mientras el resto se invierte en bonos, acciones u otros instrumentos financieros? Todas estas operaciones deben ser reguladas.
La Ley GENIUS: un marco para la confianza
La Ley GENIUS, aprobada durante la administración Trump, hace precisamente eso. Establece el marco regulatorio necesario para la creación y operación de stablecoins. Con esta ley, las stablecoins adquieren la confianza que necesitaban para ser aceptadas por el público.
Los bancos frente a la competencia
A los grandes bancos no les gusta la competencia — especialmente cuando viene de un sistema que no los necesita. Eso es exactamente lo que está ocurriendo con las stablecoins. Un sistema entre pares (peer-to-peer) permite mover dólares digitales de forma instantánea, transparente y sin las capas de comisiones y fricciones de las que viven los bancos. Las stablecoins les dan a las personas y a las pequeñas empresas el control y la eficiencia que antes solo tenían las grandes instituciones.
Presión y resistencia en el Congreso
Entonces, ¿qué están haciendo los bancos? Están presionando al Congreso para revertir o debilitar la nueva Ley GENIUS — la norma que finalmente otorga a las stablecoins un marco legal claro en los Estados Unidos. Los bancos argumentan que podría “drenar los depósitos” del sistema bancario, ya que los clientes podrían mover su dinero a plataformas cripto que ofrecen mejores rendimientos.
Pero la Ley GENIUS — acrónimo de Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins — es el primer paso real hacia el reconocimiento de las stablecoins como herramientas financieras legítimas. Establece requisitos de reserva, estándares de transparencia y licencias obligatorias para los emisores. En términos simples, le dice al mundo: esto ya no es un mercado en la sombra — es real, está regulado, y ha llegado para quedarse. Esta legislación fue firmada por el presidente Donald J. Trump en 2025, tal como se detalla en el comunicado oficial de la Casa Blanca.
La verdadera preocupación de los bancos
Los bancos temen perder depósitos. Pero eso aún no ha ocurrido — y si llegara a pasar, sería simplemente porque existen mejores rendimientos en otros lugares. Su queja sobre la posibilidad de ofrecer recompensas o intereses sobre las stablecoins es, en realidad, una queja por tener que competir.
Tether y el nuevo mapa de las stablecoins
Tether Holdings Limited actualmente emite varias stablecoins vinculadas a diferentes monedas: el dólar estadounidense, el euro, el yuan chino offshore y la libra esterlina, y pronto lanzará una stablecoin vinculada al dirham de los Emiratos Árabes Unidos.
La oferta total de Tether (USDT) actualmente asciende a 181.24 mil millones de unidades, lo que la convierte en la stablecoin más utilizada del mundo. En el año 2025, Tether Holdings registró una ganancia de 13 mil millones de dólares, reflejando el enorme crecimiento y la demanda global por monedas estables respaldadas por activos reales, según datos de CoinMarketCap.
Conclusión: una nueva era de competencia financiera
Ahora, con el respaldo del gobierno estadounidense, el sistema de stablecoins tiene un camino abierto hacia el futuro. Los bancos enfrentan una batalla cuesta arriba porque, lógicamente, no tienen un argumento sólido. Tendrán que adaptarse o desaparecer. Lo ideal sería que se modernicen, se ordenen internamente y compitan.
Los bancos siempre serán necesarios: son ellos quienes guardan las reservas que respaldan las stablecoins. Una vez que se ajusten, también saldrán ganando.
Aviso Legal:
La información contenida en este artículo tiene fines exclusivamente educativos e informativos y no constituye asesoramiento financiero ni recomendación de inversión. EWFOREX S.A.C. y sus afiliadas no garantizan la exactitud, integridad ni actualidad de los datos presentados. Los precios y condiciones del mercado pueden variar sin previo aviso.
El intercambio o compraventa de activos digitales como Bitcoin, USDT u otras criptomonedas implica riesgos, incluido el posible pérdida de capital. Se recomienda a los lectores realizar su propia investigación o consultar con un asesor financiero autorizado antes de tomar decisiones de inversión.
EWFOREX S.A.C. es una casa de cambio debidamente registrada y supervisada bajo la normativa peruana (RUC 20609364212). Nuestras publicaciones constituyen análisis de mercado independientes y no representan una oferta o solicitud para comprar o vender ningún activo financiero.
